Ya que el tema del Blog Action Day de este año es el medio ambiente, yo quiero sumarme a mi compañero De Cabo y dar otra visión más a este día bloguero del medio ambiente.
Precisamente se celebra éste día bloguero después de que el río Girona se haya desbordado por causa, en principio, de las lluvias torrenciales. Y digo en principio, ya que los afectados de esa zona valenciana, incluidos alcales y vecinos, acusan a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de que las consecuencias hayan sido peores debido a que los cauces fluviales no están limpios.
Está claro que hay fenómenos naturales que no podemos ni debemos cambiar (y quiero dejar para otro momento el debate sobre si con nuestra contaminación provocamos el cambio climático y si esto hace que se produzcan cambios más extremos), pero lo que está claro es que si no se mantiene la limpieza de ríos, mares, bosques, somos nosotros mismos los que estamos provocando estos desastres. Si ese río hubiera estado limpio de ramas y otros desechos, seguramente no estaríamos hablando de las consecuencias ocurridas.
Solo espero que en lugar de intentar cambiar los fenómenos propios de la naturaleza, nos dediquemos a mantener limpio y en orden lo que ya tenemos, que le hace falta. Hay cosas que la gente afectada no va a poder recuperar, pero esperemos que vuelvan a la «normalidad» lo antes posible.
Estoy contigo compañera. Dediquemonos a cuidar lo que ya tenemos, que no va a estar ahí para siempre, y menos al paso que vamos.
Creo que estas confundiendo cosas.
Primero, claro que se debe evitar la contaminación de rios mares y cualquier ecosistema, aunque suene utópico en el mundo que vivimos.
Segundo, no creo que se deba hablar de limpiar, si lo que pretendes es conservar un rio. La dinámica de un rio es muy compleja y entran muchos factores en juego. Entre ellos la vegetación. Si se limpia será por interés humano, pq lo natural es que los sedimentos vegetales se acumulen y arrastren por el rio.
Por otra parte en las inundaciones de ayer, la vegetación que taponó los ojos de los puentes no provenía unicamente del cauce, si no también de la vegetación de ribera que se extiende en las margenes del rio.
Además, en un rio, como en un bosque, su vegetación de ribera evitará la erosión ante unas lluvias tan fuertes. Si no hubiese vegetación (pq se hubiese «limpiado») en los márgenes quizá se habrían producido desprendimientos de tierra y las consecuancias quien sabe cuales habrían sido.
En mi opinión, son fenómenos naturales recurrentes en el tiempo que se repetirán con una tasa determinada de X años. Al igual que los incendios (hablo de los naturales, no los derivados del hombre)ó los terremotos (que por cierto, hemos salido de cuentas segun la tasa de frecuencia de grandes terremotos en la P.Ibérica).
Si ahora le quieren echar la culpa a la confederación, es algo muy humano buscar un culpable. Pero mientras los pueblos, ciudades, edificios y demás estén en los cursos de agua (es decir seguirá así para siempre) y no se respeten la zona de inundación de los rios (idém), segirán pasando Viescas, Alcalás de Guadairas y Rios Gironas.
1 saludo y felicidades por el blog